Recepción

Tras el colapso de la Unión Soviética, muchos analistas y expertos sostuvieron que el mundo había alcanzado el "fin de la historia" [Fukuyama, 1992] y que las organizaciones regionales y locales y los acuerdos de libre comercio (entre los cuales la Unión Europea parecía ser un modelo de integración) señalaban el surgimiento de un mundo sin fronteras. Sin embargo, treinta años después, la realidad parece ser completamente diferente. Hoy, está claro que "las fronteras han vuelto" [Amilhat Szary, 2006], [Foucher, 2016], [Ferguson, 2017]. Uno de los símbolos más reveladores es la multiplicación de los "muros fronterizos", cuyo número aumentó de quince en 1989 a más de sesenta en 2016 [Vallet, 2016]. Estos muros son la manifestación de una "transformación cualitativa" de las fronteras [Podescu, 2011] y los símbolos de un "fenómeno de refronterización" [Ibid, 3], [Van Houtoum, 2004]. Sin embargo, su retorno aparece bajo diferentes formas, ya sea como una consolidación concreta o como una intensificación de las actividades de control y vigilancia. Por el contrario, estas fronteras también pueden ser desafiadas por los movimientos separatistas y otros movimientos de resistencia, como lo demuestran los ejemplos más recientes de Cataluña y Kurdistán. Lo nuevo es el hecho de que estas transformaciones han otorgado a las fronteras una nueva función de "ordenar los flujos", a través de "tratamientos diferenciados" [Amilhat-Szary, 2015]. Ya sea si estas fronteras son desafiadas, violadas, trascendidas, consolidadas o integradas, permanecen necesariamente en el centro del debate político. Este simposio, que es el primero de una serie titulada "Fronteras, espacios y poder (es)", se centrará en un área geográfica específica: las Américas.

Debido a que las Américas fueron colonizadas por las potencias europeas, todas comparten la especificidad de haber sido formadas para "organizar" el Nuevo Mundo [Podescu, 2011, 8]. Para ser más precisos, combinan de manera sorprendente dos formas de apropiación territorial: una que deriva de una lógica de conquista colonizadora zonal (frontera), y la otra de un deseo de trabajo en red mundial en una perspectiva occidental del espacio (límite) [Perrier Bruslé, 2007]. Transmiten una dimensión exógena, que puede tener implicaciones para los diferentes espacios y comunidades que atraviesan estas fronteras, ya sea en términos de legitimidad o identidad. Más allá de su pasado colonial, las Américas han compartido otro punto común desde la década de los noventas: como parte del proceso de globalización, han establecido acuerdos comerciales como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en América del Norte o el Mercosur en América del Sur, con el fin fomentar una mejor integración regional. Estos acuerdos han presentado una visión particular del concepto de frontera, una frontera que aparece más como un "recurso" que como un "estigma" [Amilhat-Szary, 2015, 85]. A nivel local, las personas involucradas tienen un punto de vista diferente sobre la posibilidad de mejorar los territorios periféricos donde viven y desarrollar iniciativas para-diplomáticas innovadoras. En el continente americano, donde algunas regiones fueron afectadas por conflictos fronterizos recurrentes en el siglo XIX, y donde algunas fronteras todavía se disputan hoy (especialmente en América Central), la integración ha sido un "factor de estabilización" [Medina, 2009, 41] sin borrar las tensiones geopolíticas internas que a veces van más allá de la frontera, poniendo en peligro la estabilidad continental. 10 No obstante, los ataques del 11 de septiembre -y el terrorismo internacional en general, que había existido en América Latina desde los ataques de Buenos Aires en la década de 1880- han redefinido el papel de las fronteras, contribuyendo a su "refuncionalización". El resurgimiento de Fortress America [Alden, 2008], [Andreas, 2003], [Noble, 2004] ha sido extensamente documentado con respecto a los Estados Unidos, pero el fenómeno del "refronterización" también afecta a las fronteras de América Latina, aunque de una manera más ambivalente, ya que están atrapados en un proceso contradictorio de "desmantelamiento y construcción" [Machado de Oliveira, 2009, 19]. Mientras algunos países han respondido al terrorismo cerrando sus fronteras, otros, especialmente en América Central, han tomado un camino diferente hacia la apertura de las fronteras [Medina, 2009, 138]. En esta región, se observa una política poco común que reinterpreta las tendencias aceptadas en términos de regulación de fronteras. Por ejemplo, uno puede pensar en el desarrollo sin precedentes de dispositivos de seguridad en las fronteras brasileñas, sin cuestionar el crecimiento de los intercambios internacionales, ya sean legales o ilegales (contrabando, narcotráfico ...) [Dorfman, 2014], [Dorfman et al., 2017].

Sin embargo, es casi imposible definir una dinámica común en las fronteras de las Américas a medida que su rol evoluciona de un país a otro, e incluso de una región a otra [Machado De Oliveira, 2009, 20]. Por el contrario, estas fronteras se caracterizan por su "inmensa variedad", especialmente en América Latina, donde son numerosas. Ya sean "fronteras distantes" separando regiones marginales que dan la espalda a las fronteras (Argentina / Chile, Paraguay / Brasil ...), "fronteras erráticas" caracterizadas por enlaces transfronterizos ilegales, como es el caso en las áreas recientemente urbanizadas (Costa Rica / Nicaragua, México / Guatemala), o "fronteras vibrantes", cuyo dinamismo proviene de poblaciones densas y numerosas ventajas comparativas (Brasil / Uruguay, Perú / Ecuador, México / Estados Unidos), o incluso "fronteras formales", que son regiones que son instrumentalizadas por la autoridad central con el objetivo de promover su "dinamización" o contrarrestar el tráfico ilegal, de acuerdo con un enfoque descendente (Chile / Argentina, Haití / República Dominicana), los tipos de fronteras son variados y amplios [Machado De Oliveira, 2009, 28-30]. Se están formando diferentes niveles de cooperación transfronteriza y esperamos que el presente simposio brinde la oportunidad de refinar esta tipología con mayor precisión. En un contexto global de aumento de los estudios fronterizos teóricos, puede ser interesante preguntarse si un enfoque continental puede proporcionar una evaluación de las especificidades regionales, así como también generar un esfuerzo epistemológico original [Mezzadra, 2013], [Nail, 2016]. , [Parker et al, 2012], [Wastl-Walter, 2012]. El simposio invita a los participantes a abordar las diversas dinámicas que prevalecen en las fronteras en América, así como las mutaciones y transformaciones que estas fronteras han sufrido en la última década, a través de diferentes enfoques:

 Los documentos pueden tratar las políticas que se han implementado desde 2001, especialmente con respecto al fenómeno de refronterización que está en juego a nivel mundial. ¿Cómo manejan los países su frontera para abordar este nuevo contexto? Las presentaciones pueden concentrarse tanto en los mecanismos mismos como en sus implicaciones para las relaciones transfronterizas. Los estudios de casos y los enfoques comparativos serán particularmente bienvenidos, especialmente cuando intentan ir más allá de las síntesis regionales y cerrar la brecha entre las dos Américas ... [Brunet-Jailly, 2007], [Konrad et al, 2008]. 11

 Las presentaciones también pueden analizar cómo evolucionan las fronteras americanas, desde un proceso de apertura a uno de cierre, "funcionalización y disfuncionalización" [Foucher, 1991], [Pradeau, 1994, 16-17] con el fin de estudiar estas dinámicas tanto a pequeña como una gran escala. Se apreciarán también enfoques históricos que renueven la cuestión del conflicto fronterizo territorializado y multipliquen las escalas de lectura, demostrando esfuerzos para hacer evolucionar las narrativas nacionales y contradictorias de los nacionalistas [Parodi Revoredo et al, 2014].

 En mayor medida, se invita a los participantes a estudiar las relaciones transfronterizas para determinar el tipo de cooperación transfronteriza que se está formando entre diferentes países. ¿Hay algún tipo de complementariedad que pueda establecerse en ambos lados de una frontera internacional? En una escala más pequeña, ¿Cómo puede este proceso dar nacimiento a pares urbanos y regiones transfronterizas? Los enfoques comparativos serán bienvenidos.

 Los participantes también pueden explorar el tema de la integración continental dentro del TLCAN y el MERCOSUR, pero también a nivel de ambas Américas (UNASUR). ¿Cómo podemos evaluar estos bloques regionales que se presentaron como modelos en la década de 1990? ¿Cómo perciben los países miembros sus relaciones a lo largo de las fronteras en este contexto? ¿Cómo coexisten la integración y el rebordeado? ¿Cuáles son los movimientos de resistencia contra estos procesos, cómo se expresan políticamente y en qué niveles?

 También son bienvenidos los artículos sobre el fenómeno ilegal que se han desarrollado en las Américas: tráfico de drogas, inmigración ilegal, cárteles ... Las razones por las cuales se desarrollaron estos tipos diferentes de tráfico, sus consecuencias e implicaciones para las poblaciones locales y las políticas implementadas para luchar contra ellos, se encuentran entre los muchos ángulos que pueden elegir los participantes.

 También nos interesarán las investigaciones de "ascendentes" en la frontera [Runford, 2014]: ¿Cómo interactúan los habitantes de las fronteras regionales con las normas internacionales con las que están en contacto? El concepto de frontera como "marcador de identidad" [Piermay, 2005, 206]. Se pueden examinar las relaciones entre las nociones de identidad, territorio y frontera. ¿Cuáles son las interacciones e identidades que surgen de estas relaciones transfronterizas? ¿Cómo se desarrollan las personas en relación con el límite? ¿Hay alguna otra "tercera nación" [Dear, 2013, 71] que haya surgido como podemos observar a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos? El tema es particularmente relevante en algunas regiones de América Central donde el "Estado es anterior a la nación" [Medina, 2009, 38]. A partir de entonces, ¿Cuál ha sido el papel de las fronteras en la creación de una forma de "cohesión nacional" [Íbid]? ¿Qué formas de representaciones políticas están siendo establecidas por las comunidades fronterizas? En esta perspectiva, también se puede discutir la permeabilidad de las fronteras: ¿Los movimientos sociales transnacionales trascienden las fronteras a través del arte, la cultura y los medios? Una de las dimensiones de la construcción de identidades fronterizas está relacionada con la historia precolombina del continente, también dedicaremos un lugar importante a la interpretación de la construcción de fronteras por parte de las poblaciones locales [Nates Cruz, 2013].

 También será bienvenido a un examen cruzado del cruce fronterizo y una evaluación de sus 12 crecientes costos humanos [De Leon et al, 2015]. El objetivo será comprender los flujos intracontinentales, que están relacionados con la movilidad laboral, pero también cómo las Américas integran sus estrategias migratorias con un número creciente de personas que intentan llegar a América del Norte desde África, cruzando el Océano Atlántico, utilizando los mismos itinerarios esclavistas, antes de embarcarse en caminos más largos y peligrosos hacia el Norte [Tapia Ladino, 2014].

 El tema de las fronteras marítimas también puede abordarse debido a que sus límites aumentan las tensiones, particularmente en América Central [Medina, 2009, 40]. Se plantea la cuestión de las fronteras externas del continente, especialmente en el frente Ártico [Nicol et al, 2009]. Se abre a una dimensión ambiental más genérica de cuestiones fronterizas [Wadewitz, 2012]. Esta pregunta toma una dimensión sorprendente en las Américas, donde, para la mayoría, los límites internacionales cruzan las zonas de poblaciones de baja densidad.

 Se puede analizar el tema de las fronteras internas y más específicamente las fronteras urbanas [Chevalier et al, 2004]. De hecho, con la experiencia hemisférica compartida del desarrollo económico neoliberal, las ciudades en las Américas se han convertido en zonas fronterizas, con fronteras formales e informales establecidas y vigiladas en nombre de los ricos y otros "gentrificadores". La desposesión [Harvey, 2008] de las ciudades americanas de los residentes a largo plazo de todas las clases por los ricos, con la ayuda de representantes en el gobierno, se ha convertido en un fenómeno común de San Francisco a Sao Paulo. Los artículos que traten de la desposesión de las ciudades americanas son bienvenidos. ¿Cómo han sido las fronteras urbanas impuestas por los gobiernos, los municipios? ¿Cómo ha sido encontrado por los residentes a largo plazo? ¿Qué formas de resistencia política, social y cultural han surgido? 

Los espacios fronterizos son lugares en constante evolución, donde la expresión estética y los imaginarios se están recomponiendo rápidamente [Rodney, 2017] [Amilhat-Szary, 2014], también nos interesarán las actuaciones que ocurren en todo el continente, no solo en los espacios fronterizos más mediatizados. Aunque el simposio se centra principalmente en la geografía y la geopolítica, puede definirse como un evento transdisciplinario, que alienta todo tipo de enfoques, ya sea en geografía, historia, ciencias políticas, relaciones internacionales, sociología, antropología o estudios culturales. Los participantes también están invitados a utilizar enfoques metodológicos multidisciplinarios.

Ubicación: Grenoble Fecha: 11 al 13 de Junio, 2019 31 de Octubre 2018: Fecha límite extendida.

La solicitud consistirá en un resumen de 300 palabras del documento; también se incluirá una declaración biográfica de 100 palabras.

Las solicitudes deben enviarse a la siguiente dirección: bordersinamericas.2019@gmail.com

Personas conectadas : 1